Soriano, Francesco

Maestro di cappella y compositor

Italiano Barroco temprano

Soriano Cimino, 1548 o 1549 †Roma, 19 de julio de 1621

Francesco Soriano

Soriano nació en Soriano, cerca de Viterbo. Estudió en la Basilica de San Giovanni in Laterano en Roma con varios maestros incluyendo a Palestrina, cuya "Missa Papae Marcelli" arreglò màs tarde para doble coro; se hizo sacerdote en los años 1570 y alrededor de 1580 llegò a ser maestro di cappella en San Luigi dei Francesi, también en Roma. En 1581 se trasladó a Mantua y toma una posición allí en la corte de Gonzaga; pero en 1586 regresó a Roma donde pasó el resto de su vida trabajando como maestro de coro en tres iglesias separadas, incluyendo la Cappella Giulia en San Pedro. Se retiró en 1620.

Soriano trabajó con Felice Anerio para revisar el Gradual Romano de acuerdo con las necesidades de la Contrarreforma; este trabajo había sido dejado incompleto por Palestrina. Estilísticamente, la música de Soriano es muy similar a la de Palestrina, pero muestra un poco de influencia de las tendencias progresistas prevaleciente alrededor del cambio de siglo. Adoptó el estilo poli coral, mientras conservaba el fluido tratamiento polifónico de Palestrina, y tenía una preferencia por las texturas homofónicas,  que generalmente hacen más fácil de entender el texto cantado.

Escribió misas, motetes (algunos para ocho voces), salmos (una colección publicada en Venecia en 1616, es para 12 voces y bajo continuo), escenas de la Pasión de acuerdo a cadauno de los cuatro evangelios (Mateo, Marcos, Lucas y Juan), antífonas Marianas, y varios libros de madrigales. Sus obras de la Pasión son predecesoras significativas de las composiciones más famosas del período Barroco, por ejemplo las de Johann Sebastian Bach; estàn compuestas en un estilo reprimido pero dramático, con alguna tendencia a la caracterización. De algunas manera son predecesoras del oratorio y mezclan voz solista, coro, y roles de carácter no actuados, pero en un estilo más relativo a Palestrina que a algo Barroco.

Fue uno de los miembros más experimentados de la Escuela Romana en la generación posterior a Palestrina. Publicó, en 1610, ciento diez cánones sobre el canto del himno “Ave Maria Stella”, para tres, cuatro, cinco, seis, siete y ocho voces, por medio de los cuales el lector musical puede tener una más alta opinión de su paciencia que de su genio

Madrigal "Se dal tuo foco altiero" - Versión digital